Las pelis Disney y el feminismo: La sirenita
Contenido
Disney y el feminismo.
Hoy me apetecía hablar de un tema que está hoy muy en boca de todos, el feminismo. Aparte de estar de moda, es una realidad, está ahí, con mayor o menor fuerza, dependiendo de cómo queramos verlo, pero ahí está. Es innegable. Y está moviendo conciencias (o eso se espera) sobre los roles y aspiraciones de la mujer a día de hoy. También quiero hablar de las pelis Disney. Que parece que no tiene nada que ver, pero a mí me ha planteado un debate bastante serio, entrando en conflicto con mis creencias más profundas, las de mi infancia. Por ello me parece interesante indagar más sobre el asunto.
Sobre éste tema, también se hacen muchas alusiones en todas sus formas (memes, youtube, twitter..) a las princesas Disney y al rol que desempeña cada una en su respectiva película, a qué aspira y cómo se ven hoy en día esas aspiraciones o deseos; por ejemplo, me viene a la mente La Cenicienta, una de las más antiguas, donde parece que todo lo que desea en la vida es ir a un baile para después casarse con un príncipe al que conoce de sólo una noche. Y no es que lo parezca, es que realmente es la trama principal sobre la que gira todo. Es así. También hay otras tramas secundarias en la película, como las de los ratones que ayudan a hacerla el vestido ( y sobre los que también hay comentarios sobre las ratonas, que en una escena salen diciendo «deja éstos hilos, eso es cosa de mujeres»). Hoy en día ésto rechinaría muchísimo, hasta en una película infantil.
Eran otros tiempos
En mi opinión, hay que verlo desde la perspectiva del tiempo. En qué épocas se hicieron las películas. La de La Cenicienta, por ejemplo, es de 1950. O Blancanieves, de 1937. En ésa época todavía quedaba mucho por hacer por la igualdad de la mujer. Se seguía instando a la mujer socialmente a que cumpliera su rol del cuidado del hogar, hijos, cocinar, etc. Lo tradicional. Era lo normal y corriente en aquella época. Claro que había ya mujeres que habían desafiado éstas imposiciones mucho antes e hicieron lo imposible para cumplir sus sueños, pero eran muy pocas y como digo socialmente seguía sin estar bien aceptado ese comportamiento en una mujer. Es como si ahora vemos a alguien haciendo daño a un animal, lo normal hoy en día es que nos impacte e intentemos detenerlo; hace años eso hubiera sido impensable, estaba normalizado. Era lo que había. Ojo, que no estoy justificando que por ser otra época tuvieran que hacerse películas para niños así, podría haber sido Walt Disney más revolucionario y haber introducido algunos cambios, que hubieran sido rompedores en aquel momento, (nunca se sabe) pero la realidad no fué así, no sabemos los porqués.
Por ésto, entiendo perfectamente la postura de quienes defienden que aquellas películas de Disney de princesas no daban una perspectiva de la mujer como la que debería haberse dado, pero claro, es juzgar aquella mentalidad con la mirada y los conocimientos que tenemos hoy en día, con todo lo que hemos aprendido hasta ahora sobre ello. Está bien para saber lo que hemos hecho mal y mejorarlo en el futuro, y creo que eso es lo que está haciendo (o intenta hacer) Disney con las películas de ahora.
Mi perspectiva de las películas
De todas formas, aparte de tener en cuenta todo ésto, quiero argumentar lo que significaron para mí algunas de las películas, las que más me transmitieron y porqué, y lo que yo veía y pensaba cuando era pequeña al ver ésas películas. Es decir, la diferencia entre lo que yo pensaba y pienso siempre cuando veo las películas y lo que ahora ve la gente en ellas. Hay bastante diferencia y me gustaría llegar al fondo de porqué. De hecho, yo nunca las había considerado con tiznes «machistas» hasta que me explicaron el porqué. Ahí van.
La sirenita.
Lo que se suele ver hoy en día: (trama principal resumida) veamos.
Sirena que vive con su padre y sus hermanas en el mar, y que conoce a cierto humano y sólo de vista se enamora perdidamente de él, llegando a hacer incluso un pacto con la bruja del mar para convertirla en humana y poder estar con él, sin hacer caso a las advertencias de su padre. Bien. (Ahora que lo veo escrito se me hace más duro contraatacarlo y me pone un poco los pelos de punta).

Lo que yo veía de pequeña:
Una sirena que vive con su padre y sus hermanas en el mar, que no sigue las convenciones sociales ni lo que se espera de ella, como es casarse con un sireno y ser la princesa tranquilita que todos esperan de ella; de hecho me encanta como la película empieza con lo que promete ser un bonito concierto con sus hermanas y acaba desatando la furia de Tritón, al comprobar que la pequeña de sus hijas no está allí, si no explorando barcos hundidos y recogiendo «cachivaches» con su mejor amigo, para luego llevarlos a su lugar secreto escondido. Yas.
A una sirena rebelde, que a pesar de saber que su padre le tiene prohibido todo tipo de contacto con humanos ella esconde todas esas cosas porque le encantan y siente una curiosidad incansable, y sube a la superficie constantemente por esa curiosidad innata en ella y que no puede reprimir. Ésta actitud queda claramente reflejada en la fabulosa canción (es una de mis preferidas de Disney): «Part of your world». Ella quiere ser parte de ése mundo tan diferente y que hace tantas maravillas que ella colecciona, quiere aprender y ser como ellos. ¿Acaso hay algo malo en eso?

Que en una de ésas aventuras con Flounder éste le consigue la estatua de Eric, el humano al que ha estado observando y mientras ella está en su mundo de fantasía con la estatua aparece su padre descubriendo su rincón secreto. Después destruye todo lo que ella había atesorado con tanto cariño e ilusión. Todas sus aventuras explorando el mundo humano. Y encima la llama loca y la prohíbe terminantemente subir a la superficie. Todo su mundo se viene abajo, así de repente. Ella tenía su ilusión, su vida allí, y ya no la queda nada.
Por eso decide ir a ver a Úrsula, la bruja del mar. (No digo que sea una buena decisión, pero todos tomamos malas decisiones cuando estamos enfadados y nos han destrozado la vida; y hay que tener en cuenta que es una adolescente de 16 años). Allí, Úrsula se aprovecha de la situación y la hace que le dé su voz; a cambio tiene que enamorar al príncipe y encima tiene que hacerlo antes de 3 días si no quiere ser un bicho verde/ alga extraña bajo el mar con Úrsula para siempre. Pobrecilla. La ha liado escogiendo por la rabia que tenía hacia su padre, y ahora a ver cómo sale del atolladero. Vamos, la típica rabieta adolescente.
Después ya se sabe. Flounder y Sebastián intentan hacerle la vida más fácil mientras ella intenta cumplir su objetivo con Eric. Al principio, todo parece coser y cantar, pero luego la cosa se complica cuando Úrsula, al ver que lo va a conseguir pronto, decide intervenir en forma de la humana Vanesa. Al final se salvan el uno al otro y Tritón decide convertirla él mismo en humana.

Y terminan siendo felices y comiendo perdices, como en todas las pelis Disney. Vale.
Moralejas que se pueden sacar
Me he dado cuenta escribiendo ésto, que una cosa es la trama principal resumida y cómo se interpreta hoy en día (la primera parte del escrito) y otra muy distinta es, ir desgranando la película y dándote cuenta de los detalles de la personalidad del personaje, los hechos, las vivencias, lo que ha tenido que pasar para llegar hasta ahí, las injusticias que ha vivido, las decisiones que ha tomado, etc y verlo desde una perspectiva de aprendizaje. Sacar una o varias moralejas, unas conclusiones, que es lo que yo hacía inconscientemente de pequeña; por ejemplo, de ésta peli saco que:
-Se pueden tener sueños secretos y un mundo interior que nadie más tiene.
-Hay que luchar por esos sueños, pero no va a ser fácil. Sobre todo cuando nadie te entiende.
-Que no por ir a contracorriente de todo el mundo, significa que estés haciéndolo mal tú.
-Si tomas una mala decisión, tienes que apencar con ella e intentar solucionarla como sea.
-Tu familia y amigos de verdad siempre estarán ahí aun cuando te equivoques, para ayudarte y hacer que sigas hacia adelante.
También pienso que hace mucho la interpretación que hace cada persona de lo que ve, ya que sin darnos cuenta estamos viendo lo que queremos ver, muchas veces. Y eso depende al fin y al cabo de lo que somos, sentimos o pensamos. Por eso, no sólo hay que ver la trama principal como cuento (aunque hay que tenerlo en cuenta) si no que, al aportar nuestra impronta personal al mismo, podemos identificarnos con los personajes en algunos aspectos y sacar alguna buena enseñanza de éstas historias.
Resumiendo y porqué me gusta La Sirenita

En cierto modo, se puede decir que siempre he visto la parte feminista de la historia, ya que no veía la historia como resumida si no con muchos matices y microhistorias que contribuían a la historia principal, y en las que Ariel siempre se mostraba como una chica incomprendida pero rebelde, curiosa, soñadora pero luchadora y empeñada en hacer lo que quería, sin importar las consecuencias ni las normas impuestas. Se podría decir incluso que es un reflejo de lo que siempre ha ocurrido en la historia del feminismo, mujer oprimida por causas externas que busca hacer lo que realmente quiere. Aunque la historia central sea «sirena que se enamora de un humano» yo creo que es sólo una consecuencia de su forma de ser y actuar, ya que se topó con Eric porque fué curiosa y decidida, y no porque buscara el amor, en un principio. Y yo me quedo con eso. Así es como lo veía de pequeña y lo sigo viendo, aun sabiendo el motor de la trama principal que nos querían vender en un principio era otro. Quizá sea una forma optimista de verlo, no lo sé. Pero a mí siempre me ha parecido que ella buscaba vivir en un mundo mejor que el suyo y lo terminó consiguiendo, gracias a su constancia y rebeldía.
Comentarios, opiniones y valoración
¿Qué opinión o que te gustaría decir sobre La Sirenita? Coméntalo en: